Aquí hablaremos sobre los avances en CTSA. en el Ecuador con diferentes aportaciones de los compañeros que integramos Investigación I de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación de la Universidad Central.
martes, 5 de noviembre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
Científico médico ecuatoriano descubre que la glándula tiroides, es causante de varias enfermedades incurables.
Óscar Vaca Cevallos, neurólogo e investigador médico ecuatoriano, recibio un reconocimiento que lo califica como el mejor profesional dentro de su especialidad -neurología-tiroides- a escala iberoamericana, durante el período 2011-2012. El premio es otorgado por la Organización Internacional para la Capacitación e Investigación Médica (Iocim). ‘Premio por los logros alcanzados para una mejor vida’ es el nombre del reconocimiento que fue entregado el 7 de junio en Lima, Perú, donde se llevo a cabo el XIV Congreso Internacional Iocim 2012. Vaca combina su trabajo como neurólogo en el Centro Médico Axxis, con la investigación científica. El tema que ha investigado durante 25 años es la incidencia de la glándula tiroides y la mutación del genoma humano sobre diferentes trastornos en la salud.
Los resultados de sus investigaciones revelan que la tiroides es clave para el manejo y prevención de la hipertensión arterial, diabetes, epilepsia, neuralgia de trigémino, alzhéimer, párkinson y neuropatías. El doctor afirma que con un tratamiento oportuno a los pacientes con hipotiroidismo es posible prevenir y curar estos trastornos. Otro de sus descubrimientos fue que la primera causa de la infertilidad humana también se relaciona con la glándula tiroides. Desde principios de los noventa, Vaca tiene una participación activa en la investigación. Escribió y publicó dos artículos en libros, nueve investigaciones en revistas científicas y portales de neurología y endocrinología y 12 textos científicas sobre medicina tropical. “Este reconocimiento es la punta del ovillo, porque el manejo del hipotiroidismo permite identificar y rectificar las mutaciones del genoma humano, es decir prevenir enfermedades como el síndrome de Down”, apunta Vaca. Agrega que en Lima propondrá la creación de la subespecialidad de neurotiroidología.
Lo cuál veremos un vídeo acerca de las enfermedades ocasionadas por la glándula tiroides, donde el Dr. Vaca describe que enfermedades están ligadas a este problema del Hipotiroidismo
Aquí tenemos un articulo relacionado con la Investigación del Dr. Vaca
Este enlace observaremos el reconocimiento que le hace la "Organización Internacional para la Capacitación. e Investigacion Médica" (IOCIM).
REFERENCIAS:
REVISTA VISTAZO
REVISTA VISTAZO
DIARIO HOY NOS DA UN ARTICULO MÁS DETALLADO:
Dispositivo para ahorrar combustible.
Ecuatoriano crea un dispositivo para ahorrar combustible y ayudar al medio ambiente.
El ecuatoriano César Torres ha creado un dispositivo que, colocado en las cámaras de combustión de motores de automóviles, camiones, barcos, generadores o plantas eléctricas, permite ahorrar combustible y reducir la contaminación. El dispositivo de Torres, ingeniero informático de profesión, lleva el nombre de 'Hidroxiecuador' y lo que hace es descomponer atómica mente el agua que se introduce en el motor en el que está instalado, para generar hidrógeno y oxígeno. Con ello, explicó Torres, "conseguimos reducir el uso de los combustibles hasta un 40 % y, desde luego, también estamos evitando la contaminación". Comentó que, normalmente, cuando se pone gasolina en un automóvil, el motor consume apenas el 30 % de lo introducido y "el resto sale en forma de gases contaminantes". Con el sistema que inventó, logra que la combustión se realice entre un 95 y un 98 % "y por ende ya no encontramos CO (óxido de carbono) ni CO2 (dióxido de carbono) en el tubo de escape sino simplemente vapor de agua", dijo Torres que comenzó los estudios para desarrollar el dispositivo hace unos 18 años en fases de prácticas universitarias con sus estudiantes. Torres dijo que el 'Hidroxiecuador' puede producir hasta "50 litros de hidrógeno por minuto" y ahora, incluso, tienen a prueba una motocicleta "funcionando sólo con hidrógeno y nada de gasolina". Aficionado a la lectura, encontró en su juventud una obra de Julio Verne en la que mencionaba que el agua podía ser combustible y comenzó a investigar sobre esa posibilidad, luego diseñó el dispositivo y ahora los produce artesanal mente.

Resumen.
Este invento o dispositivo creado por este señor César Torres para el ahorro de combustible ayudara al cuidado del medio ambiente.este dispositivo lo que hace es descomponer atómica mente el agua que se introduce en el motor en el que está instalado, para generar hidrógeno y oxígeno. Con ello, explicó Torres, "conseguimos reducir el uso de los combustibles hasta un 40 % y, desde luego, también estamos evitando la contaminación". Comentó que, normalmente, cuando se pone gasolina en un automóvil, el motor consume apenas el 30 % de lo introducido y "el resto sale en forma de gases contaminantes", asi esto ayuda a no contaminar el medio ambiente ya que los automóviles, fabricas, etc son los que mayor daño causan al medio ambiente y ahora este dispositivo controla la contaminación en los vehículos.
Podemos observar en el vídeo para tener mayor información.
Para obtener mayor información damos clic en la imagen:

NEE-01 PEGASO: El Primer Satelite Ecuatoriano
Es el mayor avance tecnológico en la historia del Ecuador.
Se invirtió mucho científicamente y económicamente, pero esto le abrirá las puertas a nuestro país en materias de nuevas tecnologías para la sociedad y para aprender a conocer más el mundo que nos rodea. También gracias a esto ya nos podemos incluir en la lista de ciudades espaciales.
Según el artículo "NEE-01 PEGASO" (wikipedia,2013), El NEE-01 Pegaso fue un nanosatélite provisto de una cámara para transmitir vídeo en tiempo real desde una órbita baja terrestre . Es el primer satélite artificial construido en Ecuador, en 2011, por la ONG Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA). Fue lanzado como carga secundaria a bordo de un cohete Larga Marcha 2D de la República Popular China en abril de 2013, se proyectó que estuviera en órbita al menos un año, y dejó de transmitir en mayo del año 2013 después de una colisión con basura espacial.
Este lanzamiento se realizó desde el cosmódromo de Jiuquan en China, EXA y la empresa privada invirtieron 80.000 USD en su construcción, y el Gobierno del Ecuador aportó con 700.000 USD para el lanzamiento, seguros, logística y pruebas de certificación. Además, el gobierno Ecuatoriano decretó una cadena nacional para dar cobertura televisada a su lanzamiento.
El día 16 de mayo del 2013 se pudieron ver sus primeras imágenes en tiempo real desde el espacio durante 6 minutos mientras orbitaba sobre el territorio ecuatoriano. El Conjuntode Operaciones Especiales de los Estados Unidos notificó a la EXA que el 23 de mayo del mismo año, Pegaso pasaría muy cerca de los restos de un cohete soviético. La colisión no fue directa pero el aparato perdió su orientación y no se pudo captar su trasmisión desde ese momento. EXA intenta recuperar su señal en el periodo de tres 3 meses posterior al incidente puesto que después de este periodo se considera que el satélite se congelará. A septiembre de 2013 no se ha actualizado el estado del satélite por lo que en base a las declaraciones originales de EXA se lo considera perdido.
Las cosas que debe saber de Pegaso
Según el artículo "Las cosas que debe saber de Pegaso,el primer satélite ecuatoriano" (2013), nos dice que:
-Su elaboración se hizo en secreto. En el 2009, los ingenieros de la agencia espacial ecuatoriana EXA iniciaron el proceso de construcción de la Estación Terrena en Guayaquil, que permitió a través de una antena de 10 metros capturar y comandar 36 satélites ya en órbita. En abril del 2010, la construcción de Pegaso era una realidad.
-La estructura del satélite es 50% aluminio y 50% titanio. Internamente cuenta con una cámara de video de alta resolución y lentes especiales que permitirán una sensibilidad infrarroja del espectro de 0.00004 lux (medida de luminosidad) para observar objetos opacos y que el transmisor los recepte.
-La antena está hecha de un metal inteligente con memoria para recordar su forma original y desplegarse en el espacio.
-Su tamaño (10 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos) lo convierte en un nano satélite. Para EXA esto fue un reto, pues la elaboración fue con márgenes de error submilimétricos.
-Es el primer satélite en el mundo que cuenta con una cámara conectada a Internet permanentemente, la cual le permitirá monitorear basura espacial y asteroides pequeños.
AQUÍ UN VIDEO ACERCA DEL TEMA:
Con esta nueva tecnología en nuestras manos podemos avanzar en la educación, ya que, los estudiantes de las escuelas,colegios,y universidades podrán experimentar desde el aula,lo que siente un astronauta.Con su cámara en tiempo real,se convertirá en una ventana directa al mundo exterior,para ver la tierra desde el salón de clases.
Referencias:
NEE-01 Pegaso.(Septiembre 14,2013).Recuperada Noviembre 5, 2013, de
http://es.wikipedia.org/wiki/NEE-01_Pegaso
Las cosas que debe saber de Pegaso,el primer satélite ecuatoriano.(Abril 25,2013).Recuperada Noviembre 5,2013,de
http://www.elcomercio.ec/tecnologia/satelites-Pegaso-Ecuador-EXA-Agencia_Espacial_Civil_Ecuatoriana_0_907709371.html
Elciudadano.(2013).Primer satélite ecuatoriano:Pegaso[video].Disponoble en:
http://www.youtube.com/watch?v=RVZM6lC68B0
domingo, 20 de octubre de 2013
Aportes Ecuatorianos al combate de la Hipertensión y del Paludismo
La
hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es
una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede
desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una
hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla
adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las
arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de
forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de
sangre a su través.
Por otro lado el paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
El neurólogo Óscar Vaca y el biólogo Fabián Sáenz han dedicado su vida a la investigación científica y han aportado al combate de la hipertensión y del paludismo, La hipertensión es la primera causa de muerte en el mundo y en Latinoamérica está entre las tres primeras desde hace 20 años; así lo afirma Óscar Vaca, neurólogo y científico ecuatoriano, quien será premiado por la Organización para la Capacitación e Investigación Médica (IOCIM), con el reconocimiento Premio por los Logros Alcanzados para una Mejor Vida.
El IOCM está conformado por médicos y especialistas de Iberoamérica, quienes durante un año siguieron las publicaciones e investigaciones de Vaca, para seleccionarlo como el ganador.
"Empecé mi investigación sobre el hipotiroidismo en el adulto, desde hace 25 años. El estudio empezó, junto con otros colegas del Hospital Carlos Andrade Marín, con una revisión bibliográfica sobre la hipertensión arterial. Investigamos factores que preceden infartos y hemorragia cerebral", dijo Vaca a VIDA DIARIA.
El galeno comentó que cada integrante de la investigación realizada decidió tomar rumbos distintos. Es así como, no conforme con lo obtenido, empezó a investigar más sobre las causas que llevan a una persona a contraer hipertensión arterial y trombosis.
"Me di cuenta que en el mundo no se había descubierto una cura para la hipertensión arterial. Entonces me propuse investigar una manera de disminuir la tensión arterial, pero adicionando un valor curativo a este problema de salud", mencionó el médico.
La hipertensión es producto del endurecimiento de las arterias con la consecuente mala circulación de la sangre. Las causas que se le atribuyen a la enfermedad son: la mala alimentación, el poco ejercicio, el estrés, entre otras.
La investigación de Vaca fue realizada en 37 mil personas de todo el país durante nueve años. Los resultados obtenidos por el médico le condujeron a una respuesta: la hipertensión arterial es un problema causado por la glándula tiroides, en la garganta.
"En mi investigación entendí que el problema de la hipertensión no solo era vascular sino también neuro-endocrino-vascular, pues un factor común de los pacientes que atendí hasta el año pasado y que sufren de hipertensión arterial es que tenían hipotiroidismo.
En la población analizada, el 36% sufría de esta enfermedad, frente a la hipertensión, que en la población general está en un 10%", enfatizó.
El médico afirmó que las personas que tienen hipotiroidismo tienen 3,6 veces más posibilidades de contraer hipertensión , tres veces más de desarrollar diabetes, seis veces más de tener el colesterol alto y cuatro veces más de tener nivel alto de ácido úrico.
El especialista explicó que muchos de sus pacientes, al realizarse la prueba de hipotiroidismo, obtienen un resultado negativo. Ante esto, el médico creó un test al que le llama Test equinoccial, que consta de siete preguntas que están evaluadas sobre siete puntos.
A través de la consulta, en mis pacientes distingo síntomas de hipotiroidismo como cansancio, migraña, vértigos, disminución del oído, la vista y el olfato; amortiguamiento de manos. Realizo entonces el test", refirió. Las preguntas son sencillas y apuntan a que el tratante obtenga información sobre la capacidad de memoria del paciente, su estado de ánimo, sus hábitos de sueño, digestión, amortiguamiento de extremidades. Las dos últimas preguntas tienen que ver con el ciclo menstrual en las mujeres, con la caída de cabello y la disminución de los sentidos de la vista y el olfato.
"Los resultados se comparan contra la prueba de rebote del laboratorio y con el resultado de la prueba de TSH (hormona estimulante de la tiroides)", mencionó Vaca. Cuando el test tiene un puntaje alto, Vaca médica a sus pacientes una sustancia llamada levo tiroxina que despierta el funcionamiento de la Hipófisis." A los seis meses se ve un descenso de la TSH y se confirma que el paciente tiene Hipotiroidismo", explicó. El medicamento también hace que la glándula tiroides envíe señales a las mitocondrias de las células del endotelio (capa que recubre los vasos sanguíneos), para que produzcan más óxido nítrico, sustancia que evita el endurecimiento de la arterias. Las mitocondrias aprovechan mejor los alimentos y transforman la materia en energía, produciendo un rejuvenecimiento de las células de las venas, acotó Vaca.
El investigador probó este procedimiento médico en 10 mil personas y ha visto resultados favorables para 2 mil, quienes bajaron el consumo de medicamentos contra la hipertensión y han mejorado su calidad de vida.
Además, el estudio comprobó que la mujer es más propensa a contraer hipotiroidismo. Entre sus más de 600 pacientes femeninas, 484 tuvieron la enfermedad.
Referencias
Paola Ayala, Científica del Ecuador
Paola Ayala, trabaja en la Facultad de Física de la Universidad de Viena, Austria, como becaria de la Unión Europea.
Esta científica desarrolla investigaciones en estructuras moleculares de carbono para aplicaciones tanto en la industria de semiconductores, como en biología a nano-escala.
En el laboratorio para el cual trabaja, producen estos materiales y también analizan sus propiedades mecánicas y electrónicas. La nano-escala es una medida extremadamente pequeña que permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos.
En el laboratorio para el cual trabaja, producen estos materiales y también analizan sus propiedades mecánicas y electrónicas. La nano-escala es una medida extremadamente pequeña que permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos.
Trabaja con partículas del tamaño de una millonésima parte de un milímetro. En ese centro de investigación producen estos materiales y analizan sus propiedades mecánicas y electrónicas. Se graduó en el Ecuador en la Escuela Politécnica Nacional, hizo sus estudios de PhD en un programa combinado en Brasil y Alemania. Su área es Física de Semiconductores y Ciencia de Materiales.
Este video nos da una reseña de los estudios y la profesión de Paola Ayala:
Bibliografía:
Combustible de Segunda Generación.
Combustible de Segunda Generación.
Un grupo de científicos
ecuatorianos liderado por el PHD Javier Carvajal director del Centro
Neotropical para la Investigación de la Biomasa mediante sus investigaciones se
dieron cuenta que es posible ahorrar en combustible gracias a un almidón que es
capaz de fermentar el azúcar en desechos agroindustriales, como consecuencia se
obtiene etano, se trata de un compuesto químico que ayudaría a la disminución de la
dependencia del petróleo, este compuesto recibió el nombre de "Candida
carvajalis", el compuesto fue hallado en el plantas y maderas
de la Amazonía del Ecuador.
No es la primera vez que se
investiga sobre los recursos sostenibles del etanol, su ventaja es que no
contamina el medio ambiente y que desde 2008 en el laboratorio de Bioquímica de
la Universidad Católica del Ecuador se puso en marcha la propuesta para general
este tipo de combustible, con el financiamiento de Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología del Ecuador (senescyt) aportó con $1 664 602,50 millones.
Estas investigaciones se verán reforzadas con la con la construcción de una biorefineria, en Nayón, al norte de Quito, que podrá producir hasta 60 mil litros anuales de etanol, además del biogás que abastecería de energía a la misma.
"Si nosotros fuésemos capaces de
utilizar todos los desechos agroindustriales que tenemos en las plantaciones
grandes del Ecuador, podríamos reemplazar un 16% del consumo de gasolinas en el
país", indicó (Carvajal 2010 ).
"El etanol combustible elimina la acumulación de Co2 en la atmósfera, no quiere decir que no lo produzca, lo que pasa es que ese Co2 es el mismo que se encuentra en el reciclaje natural de la biósfera, no es un Co2 que se produce por la combustión de carbonos archivados en el subsuelo", señala (Carvajal 2010).
"El etanol combustible elimina la acumulación de Co2 en la atmósfera, no quiere decir que no lo produzca, lo que pasa es que ese Co2 es el mismo que se encuentra en el reciclaje natural de la biósfera, no es un Co2 que se produce por la combustión de carbonos archivados en el subsuelo", señala (Carvajal 2010).
REFERENCIAS:
EDWIN CEVALLOS Y SU DESCUBRIMIENTO EN EL BIRM
Médico quiteño busca fórmula para aumentar vida de la gente
Edwin Cevallos, médico, investigador y creador del Biological Immune Response Modulator, más conocido como BIRM, cambió la vida de miles de personas alrededor del mundo.

El galeno Edwin Cevallos, de 70 años, atiende a pacientes con varias enfermedades en su consultorio en Quito. Él descubrió su vocación cuando apenas era un niño. Foto: EDISON SERRANO | El Telégrafo
A los siete años descubrió que su vocación era la medicina. Su madre, Luz América Arellano, era hipertensa y cuando supo que padecía de epistaxis -es decir, sangrado por las fosas nasales- buscó un médico. Al ver que el dolor de su madre disminuyó cuando el doctor le aplicó una inyección, se maravilló con “los milagros” que hacen los medicamentos y confirmó su vocación.
“Cuando tuve que decidir mi profesión, opté por la medicina, aún sabiendo cuan duro y difícil era sobresalir en ella. Había -y todavía hay- dificultades que vencer para llegar a ser demandado profesionalmente”.
Ahora, 63 años después, Edwin Cevallos Arellano es el creador del modulador anti-retrovirus e inmune BIRM, con el cual atiende a pacientes con enfermedades “incurables” en su consultorio en Quito. En el lugar destacan varias fotografías con su esposa Frescya Rosillo Veintimilla e hijos María Fernanda (42 años), Bonnye Mishel (41) y David (35).
El galeno, nacido el 10 de enero de 1942, se graduó de bachiller en el colegio Mejía y obtuvo el título de médico en la Universidad Central del Ecuador. Pero sus aspiraciones iban más allá y se especializó en Oncología Médica y Radioterapia en la Universidad Autónoma de México.
Y todavía sonrié emocionado cuando relata cómo alcanzó el mayor logro de sus investigaciones: el Biological Immune Response Modulator, conocido como BIRM, en 1978. “El producto modula el sistema inmunológico, es decir, que si padezco de sistema inmunológico deprimido, lo eleva y lo pone en equilibrio. Es capaz de controlar 62 enfermedades que los libros de medicina dicen que son intratables, entre ellas, las degenerativas, autoinmunes y el cáncer. Incluso hay enfermedades como la alergia, asma, lupus y artritis en las que este producto detiene la exacerbación e impide el aumento transitorio de los síntomas”.
A más de ser editor de la revista Discovery Salud (España), es fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Hepatología (desde 1974), miembro de la Sociedad de Avance de la Ciencia (1994), de la Sociedad Internacional de Investigación del Sida (1994), de la Sociedad Científica de Nueva York (1998) y de la Sociedad National Geographic (2000).
Hacer investigación era su meta y tomó decisiones importantes en su vida para lograrlo. Primero ingresó al Hospital Militar de Quito en el área de Dermatología y Radioterapia para postularse como subteniente del Ejército Ecuatoriano. Años después, ante el decreto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, pasó a formar parte del equipo médico del batallón y tras ascender a Teniente le dieron el pase a la Amazonía, en donde descubrió que el pueblo Shuar curaba a sus heridos y enfermos con plantas. Tiempo después solicitó la baja de las FF.AA. para continuar con la especialización.
Y mientras observa por la ventana de su consultorio, dice estar satisfecho con los logros alcanzados a base de estudio y esfuerzo. Su desempeño académico le permitió ingresar directamente como residente de segundo año a la Universidad Autónoma de México.
Toma una pausa y reconoce que esa experiencia le permitió identificar que el 80% de los medicamentos recetados para contrarrestar el cáncer provenía de plantas capaces de matar a las células cancerosas.
El oncólogo nunca se imaginó que este descubrimiento sería la esencia del producto que cambió su vida y la de miles de personas.
Con la experiencia de los Shuar, en 1976 regresó a Ecuador para buscar en la Amazonía estas plantas que se convertirían en los componentes esenciales de su nuevo producto. Estudió más de 1.500 especies vegetales para establecer cuales tenían efecto positivo. Entre ellas destacó las 16 variedades de Dulcamara, una planta herbácea que puede llegar a los cuatro metros de altura.
Recuerda que un año después analizó el nivel de toxicidad del posible medicamento, sin saber que el resultado sería “una promesa de vida”; frase que utilizó para dar a conocer su nuevo producto.
Mientras buscaba un documento entre tanta carpeta que había en su escritorio, mencionó que este producto fue considerado para recibir el Premio Nobel de Medicina, a razón del Congreso Mundial de Medicina Natural en España, a mediados del 2005. Este evento contó con la presencia de 100 participantes provenientes de diferentes países. Los asistentes consideraron que la calidad del BIRM es excelente, razón por la cual debería tener reconocimiento a nivel mundial.
“Este producto necesita reconocimiento internacional porque se trata de un producto preventivo y mucho más. Nunca van a encontrar otro en el mercado con cero nivel de toxicidad, que actúe inmediatamente, que sirva para enfermedades incurables y que cueste tan poco”.
Recordó que el primer país en el que se vendió el BIRM fue en Colombia, mientras fijaba su mirada en su reloj de arena. Pero también mencionó que en 1980 decenas de médicos mexicanos invirtieron 10 mil dólares mensuales en su investigación, ya que consideran que todas las especialidades se pueden beneficiar de este producto. “Tal es el caso de los quimioterapeutas, que confirmaron la reducción de la toxicidad de sus pacientes en un 80%, así como las náuseas y vómitos”.
Confiesa que una de sus mayores satisfacciones se dio en 1998, cuando Luc Montagnier (descubridor del VIH) lo invitó a París, donde juntos analizaron 198 casos de pacientes en etapa terminal de sida, quienes después de ingerir el BIRM se volvieron seropositivos.
Moviendo sus manos explicó que el BIRM impidió que el virus del sida que circulaba por el linfocito T se activara, mediante el fenómeno inmunológico de muerte programada.
Otro de sus mayores logros fue en el año 2000, cuando la Universidad Autónoma de Madrid mostró interés en su producto y lo nombró su investigador. Un año después obtuvo el mismo nombramiento por parte de la Universidad de Miami, institución que ha considerado su investigación como una de las más importantes en la historia de la medicina.
Con un ligero suspiro reveló que en el 2007 gran parte del Ministerio de Salud de EE.UU. contribuyó a su investigación con 1 millón 200 mil dólares, a razón del éxito de cinco conferencias que el oncólogo expuso en el Lion Hotel California.
Pero una expresión de tristeza invadió su rostro cuando confesó que ha recibido amenazas y sobornos para revelar su secreto: “En estos 24 años que llevo de investigación, mi familia ha sufrido conmigo, ya que he recibido amenazas desde particulares hasta institutos de salud. Por esta información me ofrecen millones de dólares y no se las vendo porque creo que debe quedar como un ícono, para que los jóvenes médicos aprendan que el trabajo investigativo es lo que vale la pena”.
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/sierra/27994-medico-quiteno-busca-formula-para-aumentar-vida-de-la-gente (04-04-2012)
A la ves como referencia tenemos a ecuadorinmediato.com ahí podemos encontrar el link dónde esta todo su estudio que del BIRM y todo lo que fue necesario hacer hasta llegar al BIRM :
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=31826
REALIZADO POR:
Marco Mauricio Chamorro Ccalderón
REALIZADO POR:
Marco Mauricio Chamorro Ccalderón
sábado, 19 de octubre de 2013
Física cuántica aplicada con Fotones individuales
Segun Thomas A. en 1905, Albert Einstein publicó su ingeniosa explicación del efecto fotoeléctrico por la que le concedieron el Premio Nobel de Física en 1921. En su ensayo, explicaba la emisión de electrones desde una placa de metal por la absorción de partículas de luz (o fotones), una tesis que se oponía a la imagen clásica de las ondas. Todavía hoy, el fotón es el elemento que se utiliza siempre para poner a prueba las bases de la física cuántica frente a una interpretación puramente clásica de la naturaleza.
A comienzos de los años ochenta del siglo pasado, empezaron a verse propuestas que extendían las aplicaciones clásicas y convencionales en el campo del tratamiento de la información al mundo cuántico. El Premio Nobel R. P. Feynman sugirió que se utilizaran los estados mecánicos cuánticos para sustituir los bits clásicos en un ordenador. Pronto se descubrieron algoritmos que probaban la superioridad de esos ordenadores cuánticos sobre los clásicos en determinadas situaciones. Aunque dichos sistemas se encuentran todavía hoy en una fase muy naciente de desarrollo, sus fascinantes perspectivas han incrementado enormemente nuestros conocimientos sobre la mecánica cuántica. En los conceptos modernos de la informática cuántica, los fotones son especialmente importantes como transmisores de bits cuánticos.
La criptografía cuántica, que es una segunda aplicación importante de los fotones individuales, fue un descubrimiento de C. H. Bennett y G. Brassard en 1984. Permite la transmisión segura de datos privados sin posibilidad de escuchas. Se codifica una clave criptográfica en la polarización de una secuencia de fotones individuales aislados, que se transfieren entre interlocutores remotos. La seguridad del sistema reside en el llamado Teorema de la no clonación, una ley fundamental de la física cuántica, que impide que un tercero intercepte la clave cuántica y copie a la perfección los fotones detectados (y, por tanto, eliminados). En su lugar, se introducen en el canal de transmisión más interferencias que el emisor y el receptor pueden descubrir a tiempo. Entonces pueden cortar su comunicación después de transmitir una clave no utilizada pero antes de que se hayan transmitido datos privados.
Para las transmisiones a grandes distancias, el fotón es hoy el único portador cuántico de información que resulta razonable. Hace poco, algunos grupos de investigadores en Estados Unidos hicieron demostraciones de transmisiones a más de 200 kilómetros. Existen ya varios sistemas comerciales de comunicación cuántica que se han utilizado, por ejemplo, para transferencias bancarias seguras o para la comunicación de resultados electorales en el cantón suizo de Ginebra.
A pesar de su carácter básico, los fotones individuales no son fáciles de generar. Casi todas las fuentes naturales de luz suelen emitir fotones múltiples y no partículas individuales por unidad de tiempo, incluso en el caso de la alta atenuación.
Un método muy empleado es el de la conversión paramétrica descendente, en la que un fuerte campo de láser "bombea" un cristal no lineal. Con una probabilidad determinada, un fotón de láser se convierte en un par de fotones de media frecuencia. La detección del primer fotón anuncia la presencia del segundo con gran nivel de acierto. Sin embargo, como se trata de un proceso aleatorio, no es posible generar fotones individuales a voluntad. Una alternativa son los emisores cuánticos individuales, sistemas físicos con niveles de energía diferenciados que emiten un fotón individual cada vez mediante descomposición espontánea. El prototipo de uno de estos emisores cuánticos es una transición electrónica diferenciada en un átomo. En estos sistemas, una pulsación láser empuja un átomo a un estado de excitación en el que un electrón posee más energía. Desde ese estado, el electrón puede descomponerse y volver a su estado inicial, y pierde la energía sobrante mediante la emisión de un fotón individual. La emisión de un átomo individual aislado se caracteriza por una elevada pureza. Sin embargo, la complejidad técnica de las trampas para atrapar átomos individuales ha limitado este sistema a la investigación básica hasta ahora. En la actualidad existen otros muchos sistemas: por ejemplo, las moléculas de tintes y los defectos de color en los cristales de diamante pueden utilizarse como fuentes de fotones individuales utilizando técnicas microscópicas normales en condiciones ambientales.
Pero las aplicaciones como las transmisiones de criptografía cuántica necesitan dispositivos de fotones individuales que ofrezcan gran eficacia y un bajo coste de materiales. Aquí, los llamados puntos cuánticos tienen grandes posibilidades de cubrir esas necesidades. Los puntos cuánticos son estructuras semiconductoras de unos cuantos nanómetros de tamaño, que se preparan sobre láminas semiconductoras. Debido a su tamaño, un punto cuántico posee propiedades ópticas similares a las de un átomo individual. Mediante la elección apropiada de formas y materiales, los puntos cuánticos pueden ofrecer una gama de longitudes de onda accesibles, desde los rayos ultravioletas hasta los infrarrojos. Pero su mayor ventaja es su compatibilidad con la tecnología de chips actual. Gracias a ella es posible la integración de los puntos cuánticos en pequeños dispositivos microelectrónicos, lo cual los hace atractivos para el desarrollo de aparatos comerciales.
Sin embargo, hasta ahora, todo esto se ha visto entorpecido por la necesidad de enfriar con métodos criogénicos las fuentes de puntos cuánticos para obtener una emisión eficiente de fotones individuales. Normalmente, hay que enfriar los sistemas hasta por debajo de -170°C con helio líquido o nitrógeno líquido. Hace poco, en el Institut Néel en Grenoble (Francia), desarrollamos unos puntos cuánticos integrados en cables semiconductores de 10 nanómetros de grosor con los que conseguimos el funcionamiento de una fuente de fotones individuales a -50°C. Aunque todavía no es el objetivo deseado, que es poder hacerlo a temperatura ambiente, sí se permite un enfriamiento eléctrico compacto y de bajo coste utilizando elementos de Peltier.
Las tecnologías cuánticas pueden llegar a tener una influencia en nuestra sociedad similar a la que ha tenido el desarrollo de los ordenadores en el siglo anterior y el actual. Aunque todavía es difícil prever qué repercusiones pueden tener los ordenadores cuánticos en las tecnologías futuras, las comunicaciones seguras gracias a las transmisiones criptográficas cuánticas ya han superado las pruebas iniciales. Sobre todo las fuentes de fotones individuales han demostrado ser un factor importante en este campo fascinante y todavía en pañales.
Thomas Aichele, Humboldt-Universidad de Berlín, institución miembro de la plataforma para promover el talento y difundir las ideas más innovadoras Atomium Culture.
España. Ecuadorciencia.org.articulos10445
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







