Combustible de Segunda Generación.
Un grupo de científicos
ecuatorianos liderado por el PHD Javier Carvajal director del Centro
Neotropical para la Investigación de la Biomasa mediante sus investigaciones se
dieron cuenta que es posible ahorrar en combustible gracias a un almidón que es
capaz de fermentar el azúcar en desechos agroindustriales, como consecuencia se
obtiene etano, se trata de un compuesto químico que ayudaría a la disminución de la
dependencia del petróleo, este compuesto recibió el nombre de "Candida
carvajalis", el compuesto fue hallado en el plantas y maderas
de la Amazonía del Ecuador.
No es la primera vez que se
investiga sobre los recursos sostenibles del etanol, su ventaja es que no
contamina el medio ambiente y que desde 2008 en el laboratorio de Bioquímica de
la Universidad Católica del Ecuador se puso en marcha la propuesta para general
este tipo de combustible, con el financiamiento de Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología del Ecuador (senescyt) aportó con $1 664 602,50 millones.
Estas investigaciones se verán reforzadas con la con la construcción de una biorefineria, en Nayón, al norte de Quito, que podrá producir hasta 60 mil litros anuales de etanol, además del biogás que abastecería de energía a la misma.
"Si nosotros fuésemos capaces de
utilizar todos los desechos agroindustriales que tenemos en las plantaciones
grandes del Ecuador, podríamos reemplazar un 16% del consumo de gasolinas en el
país", indicó (Carvajal 2010 ).
"El etanol combustible elimina la acumulación de Co2 en la atmósfera, no quiere decir que no lo produzca, lo que pasa es que ese Co2 es el mismo que se encuentra en el reciclaje natural de la biósfera, no es un Co2 que se produce por la combustión de carbonos archivados en el subsuelo", señala (Carvajal 2010).
"El etanol combustible elimina la acumulación de Co2 en la atmósfera, no quiere decir que no lo produzca, lo que pasa es que ese Co2 es el mismo que se encuentra en el reciclaje natural de la biósfera, no es un Co2 que se produce por la combustión de carbonos archivados en el subsuelo", señala (Carvajal 2010).
REFERENCIAS:

No hay comentarios:
Publicar un comentario