Aportes Ecuatorianos al combate de la Hipertensión y del Paludismo
La
hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es
una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede
desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una
hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla
adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las
arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de
forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de
sangre a su través.
Por otro lado el paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
El neurólogo Óscar Vaca y el biólogo Fabián Sáenz han dedicado su vida a la investigación científica y han aportado al combate de la hipertensión y del paludismo, La hipertensión es la primera causa de muerte en el mundo y en Latinoamérica está entre las tres primeras desde hace 20 años; así lo afirma Óscar Vaca, neurólogo y científico ecuatoriano, quien será premiado por la Organización para la Capacitación e Investigación Médica (IOCIM), con el reconocimiento Premio por los Logros Alcanzados para una Mejor Vida.
El IOCM está conformado por médicos y especialistas de Iberoamérica, quienes durante un año siguieron las publicaciones e investigaciones de Vaca, para seleccionarlo como el ganador.
"Empecé mi investigación sobre el hipotiroidismo en el adulto, desde hace 25 años. El estudio empezó, junto con otros colegas del Hospital Carlos Andrade Marín, con una revisión bibliográfica sobre la hipertensión arterial. Investigamos factores que preceden infartos y hemorragia cerebral", dijo Vaca a VIDA DIARIA.
El galeno comentó que cada integrante de la investigación realizada decidió tomar rumbos distintos. Es así como, no conforme con lo obtenido, empezó a investigar más sobre las causas que llevan a una persona a contraer hipertensión arterial y trombosis.
"Me di cuenta que en el mundo no se había descubierto una cura para la hipertensión arterial. Entonces me propuse investigar una manera de disminuir la tensión arterial, pero adicionando un valor curativo a este problema de salud", mencionó el médico.
La hipertensión es producto del endurecimiento de las arterias con la consecuente mala circulación de la sangre. Las causas que se le atribuyen a la enfermedad son: la mala alimentación, el poco ejercicio, el estrés, entre otras.
La investigación de Vaca fue realizada en 37 mil personas de todo el país durante nueve años. Los resultados obtenidos por el médico le condujeron a una respuesta: la hipertensión arterial es un problema causado por la glándula tiroides, en la garganta.
"En mi investigación entendí que el problema de la hipertensión no solo era vascular sino también neuro-endocrino-vascular, pues un factor común de los pacientes que atendí hasta el año pasado y que sufren de hipertensión arterial es que tenían hipotiroidismo.
En la población analizada, el 36% sufría de esta enfermedad, frente a la hipertensión, que en la población general está en un 10%", enfatizó.
El médico afirmó que las personas que tienen hipotiroidismo tienen 3,6 veces más posibilidades de contraer hipertensión , tres veces más de desarrollar diabetes, seis veces más de tener el colesterol alto y cuatro veces más de tener nivel alto de ácido úrico.
El especialista explicó que muchos de sus pacientes, al realizarse la prueba de hipotiroidismo, obtienen un resultado negativo. Ante esto, el médico creó un test al que le llama Test equinoccial, que consta de siete preguntas que están evaluadas sobre siete puntos.
A través de la consulta, en mis pacientes distingo síntomas de hipotiroidismo como cansancio, migraña, vértigos, disminución del oído, la vista y el olfato; amortiguamiento de manos. Realizo entonces el test", refirió. Las preguntas son sencillas y apuntan a que el tratante obtenga información sobre la capacidad de memoria del paciente, su estado de ánimo, sus hábitos de sueño, digestión, amortiguamiento de extremidades. Las dos últimas preguntas tienen que ver con el ciclo menstrual en las mujeres, con la caída de cabello y la disminución de los sentidos de la vista y el olfato.
"Los resultados se comparan contra la prueba de rebote del laboratorio y con el resultado de la prueba de TSH (hormona estimulante de la tiroides)", mencionó Vaca. Cuando el test tiene un puntaje alto, Vaca médica a sus pacientes una sustancia llamada levo tiroxina que despierta el funcionamiento de la Hipófisis." A los seis meses se ve un descenso de la TSH y se confirma que el paciente tiene Hipotiroidismo", explicó. El medicamento también hace que la glándula tiroides envíe señales a las mitocondrias de las células del endotelio (capa que recubre los vasos sanguíneos), para que produzcan más óxido nítrico, sustancia que evita el endurecimiento de la arterias. Las mitocondrias aprovechan mejor los alimentos y transforman la materia en energía, produciendo un rejuvenecimiento de las células de las venas, acotó Vaca.
El investigador probó este procedimiento médico en 10 mil personas y ha visto resultados favorables para 2 mil, quienes bajaron el consumo de medicamentos contra la hipertensión y han mejorado su calidad de vida.
Además, el estudio comprobó que la mujer es más propensa a contraer hipotiroidismo. Entre sus más de 600 pacientes femeninas, 484 tuvieron la enfermedad.
Referencias

la Hipertensión es potencialmente curable
ResponderEliminar